Globalización: Interdependencia y Desigualdad
Classificado em Outras materias
Escrito em em português com um tamanho de 9,25 KB.
Globalización: Interdependencia de los Espacios Geográficos
Globalización Económica
El progreso de las tecnologías (satélites, móviles, internet) permite recibir información en tiempo real sobre cualquier acontecimiento y contactar con personas de cualquier lugar del planeta. La mejora de los transportes (autopistas, trenes de alta velocidad y aviones) facilita el traslado de mercancías y personas a escala mundial. La generalización del sistema capitalista aumenta las propiedades privadas, la libre competencia entre las empresas y el deseo de obtener los máximos beneficios extiende las áreas de compra y venta a casi todo el planeta. La extensión de la ideología neoliberal, la liberalización de los mercados y la desaparición de las barreras comerciales facilita los intercambios. La actuación de organizaciones económicas internacionales favorece el funcionamiento global de la economía. Entre estas organizaciones están la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el G-8.
Globalización de la Producción y del Consumo
La producción tiende a organizarse a escala planetaria, ya que las nuevas tecnologías permiten dividir las fases del proceso de fabricación y situar cada una de ellas en los espacios más ventajosos. El consumo tiende a uniformizarse por la masiva difusión de gustos y comportamientos transmitidos por la publicidad en los medios de comunicación. Los intercambios de mercancías, capitales, servicios e información, gracias a la mejora de los transportes y las telecomunicaciones y a la creciente liberalización del comercio, permiten a las empresas multinacionales obtener mayores beneficios comprando materias primas donde resulta más barato, instalando sus fábricas en los lugares más ventajosos y vendiendo sus productos en cualquier punto de la Tierra.
Otros Ámbitos de la Globalización
En el terreno político, triunfa un nuevo orden internacional dirigido por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Estos países ejercen una enorme influencia política a nivel mundial debido al peso que tienen en las grandes organizaciones internacionales como la ONU, el G-8, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En el terreno social, se dan migraciones internacionales de los trabajadores especializados y no cualificados. En el terreno cultural, los modelos artísticos, musicales y culturales se estandarizan y se imponen a escala universal gracias a su rápida difusión por los medios de comunicación y a la publicidad de las grandes empresas. En el terreno medioambiental, aparecen problemas como el cambio climático.
La Desigualdad y sus Indicadores
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) tiene en cuenta tres criterios: el PIB por habitante, la esperanza de vida al nacer y las tasas de alfabetización y matriculación en la enseñanza. El resultado es un número entre 0 y 1, y sitúa a cada país en las categorías de desarrollo humano alto, medio y bajo. Otros indicadores utilizados son el Producto Nacional Bruto (PNB), que mide la producción total de la economía de un país, o el consumo de calorías por persona, utilizado por UNICEF.
Países Ricos
Riqueza económica, alto PIB por habitante debido al desarrollo de actividades avanzadas, alta tecnología, servicios de gran nivel y agricultura moderna. La población presenta un crecimiento estable y se encuentra en envejecimiento debido a las bajas tasas de natalidad y a la elevada esperanza de vida. El bienestar social es alto, ya que la población tiene garantizadas sus necesidades básicas y disfruta de un elevado nivel de consumo. Los contrastes territoriales son moderados. Los sistemas políticos son estables. La geografía de la riqueza está situada en los países del Norte (América del Norte, Europa, Japón, Rusia, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda).
Países Pobres
Pobreza económica, bajo PIB por habitante debido al predominio de las actividades agrarias y al escaso desarrollo de la industria y de los servicios. La población presenta un elevado crecimiento debido al descenso de mortalidad y a su juventud. Esto favorece el paro y la formación de extensos barrios de chabolas, carentes de servicios y equipamientos. El bienestar social es bajo, ya que la mayoría de la población no tiene satisfechas sus necesidades básicas. Los contrastes territoriales se acusan. Los sistemas políticos son inestables. La geografía de los países pobres está en los países del Sur (África subsahariana y algunos de América Latina y Asia), aunque algunos se encuentran entre los nuevos países industriales de Asia y algunos estados de América Latina como México, Brasil, Chile y Uruguay.
Relaciones Centro-Periferia
Los espacios centrales o superpotencias son áreas dominantes a nivel mundial. Estos espacios son Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, que en su conjunto forman la tríada de poder. Los espacios semiperiféricos o potencias regionales son áreas dominantes entre los países de su entorno: Rusia en Europa, China en Asia, Australia y Nueva Zelanda en Oceanía, Brasil en América del Sur y Sudáfrica en África. Los espacios periféricos son áreas dominadas a nivel mundial y son los países de África subsahariana, muchos países de Asia meridional y del Sur, países del mundo árabe islámico y de América Central y andina.
Migraciones Internacionales Masivas
Las migraciones exteriores actuales son una consecuencia del desequilibrio existente entre países ricos y países pobres. Se caracterizan por el elevado volumen y carácter mundial que han adquirido. Los protagonistas son personas procedentes de los países pobres de África, Asia y América Latina, que se dirigen a los países ricos de América del Norte, Europa, Japón y Oceanía para realizar los trabajos más duros y peor pagados. Las mujeres migrantes han aumentado y los refugiados suponen un importante contingente. En el mundo en desarrollo, los flujos migratorios se dirigen a los países con recursos petrolíferos, a países relativamente industrializados y hacia países de economía dinámica. Las corrientes se agudizan cuando el desequilibrio demográfico y del nivel de riqueza se da entre países geográficamente próximos (México y Estados Unidos, Magreb y el sur de Europa, Europa del Este y Europa Occidental).
Consecuencias de las Migraciones Internacionales
Las consecuencias demográficas para los países emisores son la disminución de la población y su futuro envejecimiento, ya que las personas que migran son los jóvenes. Los países receptores crecen y rejuvenecen su población. Las consecuencias económicas para los países emisores son un alivio del paro y la llegada de dinero enviado por los migrantes a sus familias. Los países receptores reciben mano de obra para realizar los trabajos más duros y menos cualificados e incrementan el consumo de bienes y servicios. Las consecuencias sociales para los países emisores son la disminución del descontento social y la modernización de las sociedades. Los países receptores reciben población con diferentes aspectos físicos, lenguas, culturas y costumbres, y se convierten en sociedades multiculturales. Esto supone un enriquecimiento cultural.
La Adopción de Medidas Generales
La concesión de ayudas para el desarrollo tiene dos fuentes: la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) o contribución económica de los gobiernos, y las ayudas no oficiales, procedentes de las aportaciones de las ciudadanías, gestionadas por la Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD). La actuación de las instituciones internacionales: algunas organizaciones promueven normas comerciales más justas para los países pobres (OMC), la mejora de la alimentación (FAO), la mejora del estado médico y sanitario (OMS), la mejora de la educación (UNESCO) y la mejora de la infancia (UNICEF).
Cumbre del Milenio y Conferencia de Monterrey
La Cumbre del Milenio (2000), en ella, 189 jefes de Estado y de Gobierno firmaron la Declaración del Milenio, que trata de un conjunto de 8 objetivos a conseguir mediante metas cuantificables en favor de la paz, los derechos humanos y el desarrollo. La Conferencia Internacional de Monterrey (2002) planteó doblar financieramente los objetivos de la Declaración del Milenio y promover cambios en las relaciones internacionales. De acuerdo con el Consenso de Monterrey, los estados desarrollados se comprometieron a seguir aumentando la ayuda al desarrollo. La Cumbre del Milenio +5 (2005) se celebró para evaluar el progreso de los objetivos propuestos. La conclusión fue que los avances han sido lentos y demasiados países no están cumpliendo los objetivos debido a la falta de voluntad política de los líderes mundiales.
Movimientos Antiglobalización
Los Movimientos Antiglobalización están integrados por organizaciones de muy diverso tipo, surgidas como respuesta a las consecuencias negativas de la mundialización. Los grupos anticapitalistas y antisistema actúan mediante manifestaciones paralelas a las reuniones de representantes de grandes instituciones económicas internacionales o de jefes de Estado de los países más ricos. Los grupos que apoyan el Foro Social Mundial actúan mediante la cooperación y la coordinación internacional.