Semana Trágica y Golpe de Estado en la historia de España

Classificado em Francês

Escrito em em português com um tamanho de 2,66 KB.

Semana Trágica

El primer texto es secundario y el segundo primario. La primera fuente es historiográfica y la segunda es de carácter histórico-circunstancial.
En lo que sí son iguales ambos textos es en el destinatario: público. Esto se debe a que el primer texto está en internet y el segundo en su día se publicaría en panfletos, periódicos..
Los núcleos temáticos del texto se corresponden con el tema 5 del temario.
En este núcleo podemos observar hechos que se desarrollan entre 1874 y 1930. En estos años reinan los borbones Alfonso XII y Alfonso XIII. Reinados marcados por el turnismo y el bipartidismo. Para acabar este período cabe destacar la dictadura del capitán Miguel Primo de Rivera desde el año 1923-1930.
El texto hace referencia a la Semana Trágica que es la crisis de 1909 en Barcelona principalmente. Las ideas fundamentales son la lucha de clases con tintes religiosos.
Turnismo: movimiento que con ayuda del fraude electoral mediante caciquismo y pucherazo hace que los líderes de los dos partidos importantes se turnen en el poder.
Regeneracionismo. el principal representante fue Joaquín Costa. En este movimiento se muestra la preocupación por la decadencia que vive el país.

Golpe de Estado

(cambiar primario: histórico-circunstancial secundario: historiográfico)
Los núcleos temáticos del texto se corresponden con el tema 5 del temario.
En este núcleo podemos observar hechos que se desarrollan entre 1874 y 1930. En estos años reinan los borbones Alfonso XII y Alfonso XIII. Reinados marcados por el turnismo y el bipartidismo. Para acabar este período cabe destacar la dictadura del capitán Miguel Primo de Rivera desde el año 1923-1930.
El texto hace referencia a la justificación del golpe de estado de Primo de Rivera.
Las ideas principales son la justificación del golpe de estado contra las estructuras bipartidistas y el llamamiento a la patria.
Amnistía: acto jurídico en el cual se cancela todo delito sobre los acusados al dejar de considerarse delito aquello por lo que fueron acusados. Se dieron varias durante la segunda república.
Pacto de San Sebastián: es una reunión que tuvo lugar en San Sebastián en 1930 con el fin de proclamar la segunda república. En el acuerdo se habla de hacer un comité revolucionario, una huelga general y un levantamiento militar que fracasó pero ayudó a reforzar la causa.

Entradas relacionadas: